¿POR QUÉ UNIDOS CONTRA EL HAMBRE?
Av El Dorado 69 B-53, Bogotá +57 3143501808 Regístrate Inicio Agenda congreso Panelistas Compromiso ¿Por qué unidos contra el hambre?...
En el mundo 828 millones de personas padecen hambre y más de 3.100 millones de personas no pueden permitirse una alimentación saludable, según la Agencia de las Naciones Unidas, FAO, quien lidera los esfuerzos internacionales para poner a este flagelo en el mundo. En Colombia, según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE, 6,4 millones de personas no tienen la posibilidad de consumir tres comidas al día. Sin embargo, en la última década, Colombia viene haciendo esfuerzos inmensos por cerrar la brecha en la reducción del hambre, la malnutrición y robustecer el sistema agroalimentario en el país para continuar en la senda de convertir al país en una potencia agrícola mundial.
Diego Mora quien es Representante Asistente Oficial Nacional de Programas FAO Colombia hace un balance general en materia de avances y logros en políticas y planes nacionales y territoriales de seguridad alimentaria y nutricional que han contribuido a la reducción del hambre y la desnutrición en el país. Nos cuenta como desde la FAO Colombia se viene acompañando procesos de fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en el territorio colombiano. Además resalta la importancia que tiene el Departamento de Cundinamarca como socio estratégico de cara a la lucha contra el hambre en Colombia.
Diego Mora: El país avanzó significativamente en la última década en la reducción del hambre; entre 2011 y 2018 Colombia redujo en más del 50% la prevalencia de subalimentación (hambre), al pasar del 12,9% en 2011, al 5,9% en 2018; sin embargo, a partir del 2018 se ha observado un repunte del hambre en el país, dado que en 2021 afectó al 8,2% de la población, equivalente a 4,2 millones de personas.
Otras estadísticas sobre seguridad alimentaria y nutricional en el país provienen de la Encuesta Nacional de Situación Nutricional (ENSIN) realizada el año 2015 y publicada en 2018. Según esta Encuesta, el 54,2% de los hogares colombianos en 2015 se encontraba en inseguridad alimentaria; de estos, el 22,3% presentaban una inseguridad alimentaria entre moderada y severa, lo que representa casi una cuarta parte de la población. La inseguridad alimentaria paradójicamente es mayor en las zonas rurales del país, asociada a las altas prevalencias de pobreza.
Asimismo, esta encuesta reportó que 1 de cada 10 niños (10,8%) menores de 5 años del país tiene baja estatura para la edad; 1 de cada 4 tiene anemia (24,7%); 1 de cada 4 tiene deficiencia de Vitamina A (27,3%); 1 de cada 3 tiene deficiencia de Zinc (36%) y, el 56,4% de los adultos entre 18 y 64 años tiene exceso de peso, el cual es otra manifestación de la malnutrición.
Diego Mora: Desde la FAO Colombia se viene acompañando en procesos de fortalecimiento de la seguridad alimentaria y nutricional en dos niveles: en el nivel nacional y territorial.
A nivel nacional y por solicitud de las entidades de gobierno, se apoya el diseño de políticas, programas, lineamientos y guías técnicas, entre otros. Hemos acompañado en el fortalecimiento de las capacidades técnicas del congreso de la República (FPH), para la elaboración de proyectos de ley relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, tales como la ley 2046 de 2020 de compras locales de alimentos o la ley 1990 de 2019 o ley contra la pérdidas y desperdicios de alimentos. También apoyamos la implementación de programas y proyectos de algunas de las entidades cuya misionalidad se relaciona con la SAN (ej. Prosperidad Social, ICBF, Ministerio de Salud, Ministerio de Educación (UApA); ART (Agencia de renovación del territorio, entre otras).
Ahora bien, a: nivel territorial: trabajamos en el fortalecimiento de las capacidades de los planificadores y tomadores de decisiones de las Gobernaciones y del Distrito Capital para el diseño e implementación de políticas alimentarias y nutricionales, que contribuyan a la garantía progresiva del DHA. Hemos implementados proyectos de recuperación de medios de vida, seguridad alimentaria y nutricional, gestión del riesgo agroclimático, de poblaciones en contextos de emergencias (naturales, sociales e inmigrantes) como en Guajira, Chocó, entre otros
También se apoyan procesos comunitarios de generación de ambientes alimentarios más saludables y sostenibles como la producción para autoconsumo, educación alimentaria y nutricional, etc. Acompañamos en Procesos de fortalecimiento de capacidades de organizaciones de agricultura familiar, campesina y comunitaria como asociatividad, comercialización, agregación de valor, vinculación a mercados, etc. Procesos de formalización de tierras
Diego Mora: Desde el año 2008, a partir de la política nacional de SAN (CONPES 113) y el Pan Nacional de SAN 2012-2019; Colombia viene implementado políticas y planes nacionales y territoriales de seguridad alimentaria y nutricional que han contribuido a la reducción del hambre y la desnutrición en el país (principalmente la desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años); sin embargo, la tarea está a medio camino para lograr la meta de erradicar el hambre del país al año 2030, como nos comprometimos en el marco de los objetivos de desarrollo sostenible – ODS; pues como se ha mencionado en el país aún existen 4,2 millones de personas que pasan hambre diariamente. (FAO, ONU, 2022).
En términos de producción de alimentos, el país actualmente produce alrededor del 80% de los alimentos que tenemos disponibles; sin embargo, en algunos grupos de alimentos, el país es dependiente de las importaciones, tales como: cereales como el trigo y el maíz; leguminosas como las lentejas, arvejas, garbanzo y soya; y pescados y mariscos.
Con respecto al ODS 12 sobre consumo responsable, el país ha avanzado; principalmente en la sensibilización poblacional, de varios sectores y tomadores de decisiones, frente a la importancia de la prevención y reducción de las pérdidas y el desperdicio de alimentos – PDA. Asimismo, se viene avanzando con la consolidación del marco normativo que favorezca la prevención y reducción de las PDA (Ley 1990 de 2019 y Decreto 375 de 2022). Esperamos que estos instrumentos contribuyan a que el país logre cumplir la meta 12.3 del ODS de reducir a la mitad las pérdidas y el desperdicio de alimentos.
Diego Mora: Para la FAO, es claro que el país puede jugar un gran papel en la seguridad alimentaria y nutricional global. Sin embargo, se requiere revertir y mejorar algunos aspectos que hoy por hoy desfavorecen este potencial del país. Entre ellos, la alta disponibilidad de tierra sin ninguna explotación agropecuaria en gran parte del país; los conflictos entre la vocación y el uso del suelo (tierras con vocación agrícola, explotadas con ganadería extensiva; tierra con vocación ambiental explotada en actividades agrícolas; sobre y subexplotación de algunos suelos); el deterioro de la calidad de los suelos del país (el 40% tiene algún grado de erosión; 3% tiene erosión severa); las barreras de acceso a factores productivos por parte de la agricultura familiar, campesina y comunitaria; y la grandes brechas que aún existen en el país en materia de infraestructura productiva agropecuaria.
Revertir y mejorar estos aspectos pasa necesariamente por el diseño e implementación de políticas públicas en materia productiva, económica, ambiental, y social; de lo contrario, no será posible resolver los problemas que el país tiene actualmente para lograr y mantener la seguridad alimentaria y nutricional de la población y, menos para ser una potencia agrícola mundial.
Diego Mora: Para la FAO Colombia, el departamento de Cundinamarca es un socio estratégico en la lucha contra el hambre y la malnutrición en el país, entre otras razones porque:
En este contexto y gracias a su ubicación, ha sido el paso para el tránsito y abastecimiento alimentario, contribuyendo para que cada año más de 4 millones de toneladas de alimentos sean distribuidos y suplan las necesidades de municipios y departamentos vecinos, incluida Bogotá. A nivel comercial, su aporte ha sido muy significativo, no solo para el departamento, sino para la región central del país. Hoy cuenta con una de las estrategias más sólidas y, gracias a ello, ha sido elegido como el operador regional de la RAPE (Región Central).
Muchas veces dejamos el tema de la seguridad alimentaria y nutricional a las secretarias de salud y/o agricultura, pero, ¿usted por qué considera que este tema le compete desde el ciudadano de a pie hasta el señor presidente?
La seguridad alimentaria y nutricional es un tema complejo compuesto por diferentes ejes (disponibilidad de alimentos, acceso a los alimentos, consumo de alimentos, aprovechamiento biológico de los alimentos y calidad e inocuidad de los alimentos); cada uno de estos ejes, a su vez, está determinado por una gran variedad de factores políticos, económicos, sociales, ambientales y culturales. Por lo tanto, esta complejidad, hace que para garantizar la SAN de la población, se requiera la participación de un número amplio de actores de la sociedad, entre los que se podrían mencionar: los tomadores de decisiones frente a las políticas alimentarias y nutricionales; los productores de alimentos (pequeños, medianos y grandes); la industria alimentaria; los transportadores; los comercializadores y, por supuesto, los consumidores.
Diego Mora: Insistimos en la necesidad de ampliar la participación y la concientización de los diferentes actores relacionados con la seguridad alimentaria y nutricional, dos elementos que nos deben vincular a todos en la meta global de acabar con el hambre y con la malnutrición. Es por esto que el Primer Congreso “Unidos contra el Hambre” llega con un mensaje de unidad, con la invitación para que cada uno de los habitantes del país se comprometa con la responsabilidad social que implican la alimentación y la nutrición.
Hoy, desde la FAO como agencia líder del Sistema de las Naciones Unidas en la lucha contra el hambre y el apoyo a la agricultura y el desarrollo rural sostenible, extendemos esta invitación para que hagan parte de este Primer Congreso “Unidos contra el Hambre” en el que analizaremos los retos y propuestas para hacer de Colombia una nación libre de hambre, y para que la Colombia rural sea la protagonista en este proceso de transformación.
Av El Dorado 69 B-53, Bogotá +57 3143501808 Regístrate Inicio Agenda congreso Panelistas Compromiso ¿Por qué unidos contra el hambre?...
Av El Dorado 69 B-53, Bogotá +57 3143501808 Regístrate Inicio Agenda congreso Panelistas Compromiso UN TRAPICHE EN GUADUAS CON SABOR...
Av El Dorado 69 B-53, Bogotá +57 3143501808 Regístrate Inicio Agenda congreso Panelistas Compromiso DIEGO MORA Inicio Compromiso DIEGO MORA:...
Copyright © 2022. Todos los derechos reservados.